viernes, 19 de octubre de 2012

Aparato vegetativo

Tras recordar las partes del olivo, y como ya vimos en la nutrición del olivo, las raíces, el tronco y las hojas son los órganos de nutrición de los olivos.


Para comprobar que el olivo absorbe el agua y las sales minerales del suelo, hemos realizado el siguiente experimento con una acelga (vegetal vascularizado) y una disolución de tinta y agua (savia bruta):



Agua y sales minerales

Savia bruta

Observamos

Reflexionamos

viernes, 12 de octubre de 2012

El aceitunero II

En el proyecto sobre el olivo aprovechamos para ampliar el repertorio de cabezudos con "el morico" y "el aceitunero".







jueves, 11 de octubre de 2012

Nutrición del olivo

Una de las funciones vitales que hemos visto del olivo ha sido la nutrición, incluyendo la respiración.


Para ello ha sido necesario identificar las partes del olivo para conocer el proceso de nutrición. Tanto del olivo...

...como de sus ramas.

 

Pues hemos visto que las hojas se realiza la fotosíntesis, proceso por el cual el olivo toma dióxido de carbono cuando hay luz y expulsa oxígeno.

miércoles, 10 de octubre de 2012

El aceitunero I

Con motivo de las Fiestas del Pilar es costumbre jugar en los recreos con los cabezudos de Zaragoza, por lo que se van deteriorando con el uso, así que hemos aprovechado el proyecto sobre el olivo para realizar un nuevo cabezudo que llamaremos "el aceitunero" y que ya tiene copla:
El aceitunero, copla popular

Madre yo tengo un novio aceitunero

que vareando tiene mucho salero,
cuando me ve, me dice,
voy a morir por ti,
madre yo tengo un novio aceitunero,
aceitunero me gusta a mi.

Dale a la vara
dale bien que las negras
son las mas caras
y las verdes, patí, tipití, tipití.

¡Ay!, que sin ti me moriría
¡Ay!, que voy a morir de amor,
madre yo tengo un novio aceitunero,
aceitunero lo quiero yo.






viernes, 5 de octubre de 2012

Partes del olivo

Los olivos, como el resto de árboles, están formados por la raíz, el tronco y la copa.


La raíz y el tronco son las partes que diferencian a un árbol de un arbusto ya que los arbustos son más pequeños y no tienen un único tallo sino que están formados por varios.

lunes, 1 de octubre de 2012

Variedades de aceituna

Cada grupo tiene el nombre de una variedad de aceituna, por lo que el trabajo ha consistido en investigar su principal zona de producción en España.

 

Para ello se han preparado dos mapas políticos de España, uno con las provincias y otro con las comunidades autónomas, para localizar y dibujar el lugar donde se localiza la aceituna; y se ha introducido la información en un documento de texto para su posterior presentación.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Olivos de Alpartir

Ye teníamos los aceituneros preparados para investigar sobre el olivo, así que nos faltaba el árbol con sus frutos para poder estudiarlo. Y aunque los tenemos bien cerca hemos querido tenerlos dentro del colegio, por lo que hemos plantado en el pasillo unos olivos artísticos con distintos materiales.
 
periódicos
ramas
tierra
 





miércoles, 19 de septiembre de 2012

Aceituneros de Alpartir

Una vez establecidos los equipos en la sesión anterior, se reúnen para recordar las normas establecidas y comenzar el trabajo cooperativo:
También se recortan y plastifican los identificadores de cada grupo y se deja la carpeta preparada para guardar toda la documentación que se vaya generando, entre la que se encuentra el diario de sesiones en el que habrá que explicar el trabajo realizado.

martes, 18 de septiembre de 2012

El olivo

Durante el Primer Trimestre del Curso 2012-2013 comenzamos un nuevo Proyecto de Cono sobre los árboles de Alpartir, en concreto el olivo, pues de entre los árboles cultivados en la localidad destacan los olivos y tenemos una cooperativa agroalimentaria de aceite, por lo que nos servirá también para conmemorar el Año Internacional de las Cooperativas propuesto para este año por las Naciones Unidas.

Los Proyectos de Cono son pequeñas investigaciones en las que el alumnado trabaja directamente con la documentación (independientemente del soporte) aprendiendo a aprender y trabajar en equipo de forma autónoma utilizando la Biblioteca Escolar como centro de recursos.

Suponen la participación de todo el profesorado, del alumnado y de la comunidad educativa (familias, asociaciones, biblioteca municipal...) permitiendo un trabajo integrado para construir conocimiento sobre un centro de interés. La filosofía que sustenta la concepción del trabajo por proyectos permite a docentes y alumnos maximizar sus capacidades de aprendizaje; fomenta entre estudiantes y profesorado el ejercicio del pensamiento crítico, analítico y reflexivo en base al trabajo cooperativo que permite vivir el proceso de enseñanza-aprendizaje de una forma distinta a la que generalmente se plantea en la enseñanza tradicional con el desarrollo de actividades expresamente diseñadas para enseñarles a trabajar en equipo.

Para elegir el tema, primero se organiza el trabajo cooperativo con la distribución del alumnado en equipos de trabajo internivelares y son distribuidos en las distintas aulas con un docente-tutor.

Distribución del alumnado en equipos
Los grupos se hacen al azar distribuyendo al alumnado de forma heterogénea en equipos de 5 componentes eligiendo primero el alumnado de 6º y por último los de Infantil, por lo que en cada grupo hay alumnos de todos los ciclos.




Una vez establecidos los grupos se trata de sensibilizar al alumnado algunas premisas para trabajar en equipo como que "todos aprendemos de todos", por ejemplo; y se establecen unas normas de funcionamiento.


Para elegir el tema se hace una lluvia de ideas sobre un aspecto concreto como son los seres vivos, y cada grupo anota lo que quiere investigar, eligiendo dos de ellas para trasladarlas a la asamblea general en la que se decidirá entre todos los grupos el proyecto de investigación.


Tras elegir el tema a cada grupo se le asigna un nombre de equipo para identificarlo.

sábado, 5 de mayo de 2012

Un guante que cobra vida


Para realizar el experimento necesitamos un guante de látex, una botella de plástico y un recipiente con agua.

Primero cortamos por la mitad la botella de plástico y luego encajamos el guante de látex en la parte superior de la botella.

Si metemos la botella en un recipiente con agua vemos que el guante se llena de aire.


Explicación
 
Al meter la botella en el recipiente entra agua por la parte inferior de la botella. El agua que entra en la botella presiona el aire atrapado en su interior y llena el guante de látex. Dicho aumento de presión depende de la cantidad de agua que entre por la parte inferior de la botella.
 

¿Cómo atravesar un globo con una aguja sin que explote?


Para realizar el experimento hemos utilizado una aguja metálica (de pinchos morunos), un globo y un poco de aceite.
  1. Inflamos el globo.
  2. Untamos la aguja con aceite.
  3. Con un ligero movimiento giratorio, insertamos la aguja cerca del nudo del globo.
  4. Sacamos la aguja por el extremo opuesto al nudo.

Con cuidado es posible atravesar el globo con la aguja sin que explote.


Explicación

La membrana elástica del globo no tiene una tensión uniforme. Cerca del nudo y en el extremo opuesto la tensión es menor. Por este motivo se puede insertar la aguja sin que explote el globo. Al retirar la aguja el globo se desinfla lentamente al salir el aire por los dos agujeros. El aceite ayuda a deslizar la aguja.

sábado, 14 de abril de 2012

Grupos fq-experimentos

Para la formación de los grupos del proyecto hemos tomado como nombres las 10 mujeres científicas más importantes de la historia:

1. Marie Curie: investigadora de la radiactividad.
2. Rosalind Franklin: biofísica crucial para el conocimiento del ADN.
3. Hipatia: fiolósofa neoplatónica destacada en matemáticas y astronomía.
4. Jocelyn Bell Burnell: astrofísica descubridora de la primera radioseñal de pulsar.
5. Ada Lovelace: pionera en programación informatica.
6. Lise Meitner: física descubridora del protactinio.
7. Dorothy Crowfoot Hodgkin: química pionera en la aplicación de rayos X a la bioquímica.
8. Sophie Germain: matemática francesa destacada en su aporte a la teoría de números.
9. Rachel Carson: figura clave en ecología y la generación de conciencia ambiental.
10. Jane Goodall: primatóloga que estudió el uso de herramientas en chimpancés.

fq-experimentos

En el Tercer Trimestre del Curso 2011-2012 desarrollamos el proyecto de investigación siguiendo la propuesta del blog de experimentos caseros de física y química realizados con materiales corrientes de Manuel Díaz Escalera.

miércoles, 28 de marzo de 2012

29M

El programa TIC del centro no se incluye en los servicios mínimos y el docente responsable secunda la huelga del 29M contra la reforma laboral y los recortes sociales. Disculpen las molestias...


Minas de Tobed

Dentro del proyecto de investigación sobre las minas de Alpartir nos visitó José Luis, el padre de Sheila, que trabajó en las minas de baritina de Tobed.

domingo, 20 de noviembre de 2011

Bosques silenciosos

classicalplanet.com

DVORÁK, Antonin
Klid (Bosques silenciosos) para violonchelo y piano B 173 op 68 núm. 5

Auditorio Sony de la Escuela Superior de Música Reina Sofía (20-mayo-201)

martes, 25 de octubre de 2011

La poesía de los árboles

Un libro desde ahora esencial para los amantes de la naturaleza: La poesía de los árboles, una antología universal de los poemas dedicados a los árboles y los bosques, escrita por Ignacio Abella, un estudioso de los grandes gigantes verdes, en este año en el que se celebra el Año Internacional de los Bosques (20/10/11).

jueves, 20 de octubre de 2011

Iconos del Bosque


Se simbolizan los bosques primarios existentes con animales en peligro de extinción que viven en cada uno de ellos y se investigan sus características principales.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Bosques Primarios


Con la mesa de proyectos llena de libros se realizan las tareas de investigación y documentación sobre los Bosques Primarios.


Cada grupo se encarga de buscar información sobre un bosque primario.

sábado, 15 de octubre de 2011

La Princesa Mononoke


Película japonesa de animación (1997) que trata sobre la relación entre el ser humano y la Naturaleza. Su autor, el cineasta nipón Hayao Miyazaki sitúa la acción en el Japón de entre los siglos XIII y XIV, azotado por las guerras entre distintos jefes feudales y en los que todavía imperaban los grandes bosques primigenios.

A través del protagonista principal Ashitaka, el príncipe templado y pacífico de una antigua tribu casi extinguida que se ve forzado a partir a la parte occidental del país y adentrarse en las profundidades de su bosque, conocemos la existencia de las fuerzas de la Naturaleza, representada por los diferentes dioses del bosque que la protegen, y la ambición de los seres humanos por destruir dicho bosque y a sus habitantes para explotar sus recursos minerales (en este caso, el hierro). El odio se apodera de todas las partes implicada y la guerra entre unos y otros se antoja inminente. Ashitaka hará lo posible por evitarla mientras persigue su propio objetivo, que no desvelaremos y que está íntimamente ligado a este conflicto. Por lo tanto, tenemos las guerras entre los seres humanos, por un lado, y la guerra del hombre contra la Naturaleza, por el otro. Y en medio, todo un mundo encantado de dioses y legendarias criaturas.

ashitaka

Conozcamos la importancia de los bosques para que no desaparezcan

Verde, amarillo y azul

¿Qué sería de la vida en el planeta si no existieran los bosques? Probablemente sin ellos el ser humano no existiría ni existirían las millones de especies animales y vegetales que dependen de la protección y las condiciones equilibradas que les procuran los árboles. En cada ecosistema boscoso se crea una estrecha y frágil interdependencia entre cada una de las partes, y los árboles juegan un papel esencial. Los bosques también protegen el suelo, evitando la erosión de la tierra. Asimismo, limpian el agua y purifican el aire. Son, de hecho, junto a los océanos, los grandes sumideros de CO2 de la Tierra. Almacenan un billón de toneladas de carbono. Es decir, un millón de millones de toneladas, que se dice pronto, por lo que cumplen una función vital regulando el clima. En este sentido, es de vital importancia para todos prevenir los incendios así como las talas indiscriminadas de árboles que llegan de la mano del hombre. Basta decir que, según la ONU, las emisiones de CO2 derivadas de la deforestación equivalen a más de las producidas por todo el sector de transporte a nivel mundial.

Los bosques de la Tierra, según la FAO (2006)

Honremos el Año Internacional de los Bosques


Con esta iniciativa surgida de la ONU, se pretenden aumentar los esfuerzos de recuperación y conservación de masas arbóreas mundiales y recordar que los bosques son parte esencial del desarrollo sostenible del planeta ya que proporcionan beneficios económicos, socioculturales y, sobre todo, ambientales. En este sentido, se calcula que cerca de 1.600 millones de personas dependen directamente de los recursos forestales para su supervivencia. Asimismo, nunca debemos olvidar que los bosques, que todavía cubren más del 30% de la superficie terrestre de la Tierra, son esenciales para regular el clima -son grandes sumideros de CO2- y conservar los suelos. Así pues, albergan el 90% de la biodiversidad terrestre conocida y son fuente de espiritualidad y hábitat natural para numerosos pueblos indígenas que dependen directamente de ellos.

 El otoño nos depara bellas imágenes otoñales. Rolf Haid/EPA

jueves, 13 de octubre de 2011

Carpetas y cuestionario inicial


Preparación de las carpetas de proyectos para guardar la documentación que se elabore y el material informativo y cuestionario inicial sobre lo que sabemos de los bosques.

lunes, 10 de octubre de 2011

Mermelada de higos

Proceso de elaboración y degustación de la mermelada hecha por Raquel en la cocina solar con la ayuda de sus compañeras de Tercer Ciclo.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Los "nueve magníficos"

Comienzo del Proyecto de Investigación del Primer Trimestre sobre los bosques con una pequeña introducción sobre su importancia y la necesidad de conservarlos, y para ello es imprescindible conocerlos, por lo que hemos realizado grupos de investigación para averiguar y exponer cómo cuidar los Bosques Primarios.

martes, 27 de septiembre de 2011

El pacto del bosque


En la editorial El Jinete azul hay publicado un libro ilustrado escrito por Gustavo Martín Garzo, se titula El pacto del bosque, una tierna historia donde el amor es el protagonista.


Cada noche los hermanos Gonzalo y Paula le piden a su madre el mismo cuento, aquel que transcurre en un bosque donde los lobos son amigos de los conejos: un día, Orejitas y Lametón desobedecen a su mamá, se alejan de casa y se adentran en el bosque. Llega la noche y en la oscuridad del bosque oyen el lamento de una loba ciega y a punto de tener a sus lobeznos. Lametón no siente miedo y lame los ojos de la loba, que recupera la vista. Desde entonces existe un pacto en el bosque, donde los lobos y los conejos viven en paz.

2011, Año Internacional de los Bosques

A hombros de gigantes



La Asamblea General de las Naciones Unidas ha declarado 2011 como Año Internacional de los Bosques para reconocer el papel de estos ecosistemas y su ordenación sostenible en el desarrollo, la erradicación de la pobreza y el logro de los objetivos de desarrollo del Milenio. En el programa hablamos con el biólogo Mauricio Velayos, investigador del Jardín Botánico de Madrid y director del proyecto Flora de Guinea Ecuatorial. José Antonio López Guerrero nos habla de epidemias causadas por virus y de un simposio sobre este asunto en la Fundación Ramón Areces. El doctor Gargantilla nos ilustra de una curiosa relación entre la locura y el arco iris. Resumimos las noticias científicas más destacadas. Enrique Sacristán, de SINC, nos informa del efecto yo-yo de las dietas de adelgazamiento, de la amenaza que suponen los metales pesados y los pesticidas para un humedal onubense, y de las especies invasoras de agua dulce en Galicia. Nuria Martínez Medina firma la biografia de Mesmer. Y José Ignacio Pardo de Santayana nos cuenta una bonita historia sobre crías de gorilas y macacos, padres adoptivos y la ingratitud de los hijos.