miércoles, 19 de marzo de 2014

Lapbook sobre la Iglesia


Para recoger toda la información que estamos consultando sobre la Iglesia de Alpartir, hemos elaborado lapbooks con los distintos elementos que conocimos cuando realizamos la visita de la iglesia: partes de la iglesia, retablos, cuadros...


Así, el lapbook es una herramienta didáctica muy potente para dar a conocer en las exposiciones de grupo la investigación realizada, pues de una forma muy visual y creativa les permite explicar al alumnado los distintos elementos de la iglesia con las fotos que hicimos y con la información obtenida en la bibliografía consultada.


De esta forma, cada grupo es el protagonista de su propio aprendizaja al diseñar y desarrollar los contenidos y el formato en el que recoger toda la información de la que disponen, ayudándoles también a exponerla al resto de grupos de una forma clara.


domingo, 16 de marzo de 2014

Patrimonio de Alpartir



El proyecto de investigación sobre el patrimonio renacentista de nuestra localidad avanza con la búsqueda de información sobre la Iglesia de Alpartir y el Pilón.


Con la información de la iglesia estamos realizando un lapbook con los distintos elementos arquitectónicos y obras de arte que hay.


Del Pilón estamos desarrollando distintos modelos con su estructura.


viernes, 7 de marzo de 2014

Vista de Alpartir

Vista de Toledo Alpartir

Al igual que hizo El Greco en su obra Vista de Toledo, en el Proyecto de Arte todo el alumnado ha realizado su propia interpretación del paisaje de Alpartir dibujando nuestra localidad desde la escuela.

      
 Así, tras varias sesiones en el exterior, el trabajo se completaba en el aula con distintas técnicas.



martes, 4 de marzo de 2014

El caballero de la mano en el pecho



Aprovechando el Proyecto de Arte, celebramos el carnaval como una fiesta popular de carácter lúdico y, sobre todo, con un marcado carácter didáctico, pues nos permite trabajar de forma colaborativa con el alumnado y las familias, como quedó demostrado con la implicación de las madres el curso pasado al recrear el 50º aniversario de "Kimura y el cartero de Alpartir".

 
Este curso, con menos trabajo artístico, pero con más documentación histórica, hemos trabajado la obra de El Greco aprovechando la conmemoración del IV Centenario de la muerte del pintor, poniendo en escena una performance ambientada con musica de la época y la actuación de Doménikos Theotokópoulos y el marqués de Montemayor y notario mayor de Toledo para recrear El caballero de la mano en el pecho, uno de los más famosos retratos creados por El Greco.

Marqueses de Montemayor

Los Grecos

Los caballeros de la mano en el pecho


jueves, 27 de febrero de 2014

Granja Energía



Granja Energía es el taller itinerante de ENDESA EDUCA que nos ha permitido conocer el mundo de la electricidad gracias a Noel, el educador que nos ha visitado con el material necesario para poder experimentar de una manera lúdica cómo funciona un colector solar o una cocina solar y cómo se genera electricidad mediante un aerogenerador y un panel fotovoltaico, entre otros.


El objetivo de esta actividad de aprendizaje es tener una visión completa del valor y el uso de la energía y poder manipular adecuadamente estos conceptos.

¡Gracias Noel!


viernes, 14 de febrero de 2014

Catálogo con la obra de El Greco


Una de las actividades propuestas para realizar en el Proyecto de Arte con el alumnado ha sido la elaboración de un catálogo con la obra de El Greco.


Durante el proyecto hemos visto que su obra se compone de grandes lienzos para retablos de iglesias, numerosos cuadros de devoción para instituciones religiosas y diversos retratos; por lo que tras un proceso de documentación de sus pinturas se eligieron las siguientes obras: 
  • El Expolio (1577–1579); Catedral de Santa María de Toledo (Toledo).
  • El entierro del Conde Orgaz (1587); Iglesia de Santo Tomé (Toledo).
  • El caballero de la mano en el pecho (1578–1580); Museo del Prado (Madrid).
  • Retrato de un caballero anciano, considerado autorretrato (1595–1600); Museo Metropolitano de Arte (Nueva York).
  • Vista de Toledo (1604–1614); Museo Metropolitano de Arte (Nueva York).
Así, cada alumno distribuía las imágenes de los cuadros en un formato establecido que decoraban y completaban con los datos de la obra (cada uno a su nivel). Además, en el catálogo se incluía una mapa con el recorrido que El Greco realizó durante su vida desde Grecia a España pasando por Italia.





lunes, 10 de febrero de 2014

Artesanos


Tras la visita a la Iglesia de Alpartir y El Pilón, nos planteamos investigar quiénes fueron los que construyeron estos elementos arquitectónicos de nuestra localidad, por lo que nos hemos repartido el trabajo de los distintos oficios en grupos de proyecto:
  • Canteros
  • Carpinteros
  • Herreros
  • Escultores
Para el estudio de los herreros, por ejemplo, se está realizando un glosario con todo el vocabulario relacionado con el trabajo del herrero y las herramientas que utiliza en la herrería: yunque, fragua, tenazas, etc.


Además, hemos visto que en la biblioteca tenemos personajes herreros, como Esautomátix (Astérix).


Y que podemos hacer nuestros propios trabajos y diseños de forja.


Seguiremos investigando...


viernes, 24 de enero de 2014

Retablo mayor de Santo Domingo el Antiguo

En el proyecto de arte hemos visto algunos de los grandes lienzos que pintó El Greco por encargo para los retablos de las iglesias, como el retablo mayor de Santo Domingo el Antiguo, en Toledo.


Así, tras conocer lo que es un retablo y las distintas partes que lo componen, hemos creado trípticos con tema libre a modo de retablos.






miércoles, 22 de enero de 2014

Iglesia de Alpartir


Para conocer la iglesia de Alpartir, otro de los elementos renacentistas de la localidad que estamos investigando, Anita nos ha enseñado su interior y las obras de arte que hay en la parroquia, además de ver su estructura y los distintos materiales que se han utilizado para su construcción.


Además, hemos visto alguna joya de nuestro patrimonio, como el frontal del altar mayor, que hemos estado analizando; o el cuadro datado en 1634 de San Diego de Alcalá obra de Andrés Urzanqui (1604-1672).

 

Anita nos ha contado distintas anécdotas de la historia reciente de la iglesia y los nombres de los retablos de las capillas laterales, así como distintos elementos como el órgano o la pila bautismal de alabastro. Y de todo hemos tomado buena nota para poder investigar en las siguientes sesiones.


¡Gracias a Anita por su colaboración!

martes, 21 de enero de 2014

El Pilón


Para conocer El Pilón, uno de los elementos renacentistas que estamos investigando, Ángel nos ha descrito sus partes y hemos reflexionado sobre la importancia de conservar nuestro patrimonio y conocer la historia de Alpartir.


También hemos conocido la procedencia del agua de esta fuente visitando uno de los manantiales de las casas próximas, pues antiguamente todas las casas del casco viejo de Alpartir tenían su manantial natural procedente de la filtración continua del agua del Mosán.

 
Además, hemos aprovechado la visita para tomar medidas del abrevadero y la capilla que componen la fuente, así como la elaboración de planos y dibujos de El Pilón para trabajarlos en el aula.


¡Gracias a Charo y Ángel por su colaboración!

domingo, 19 de enero de 2014

Máquinas sencillas y pájaros danzarines


Durante el Segundo Trimestre realizamos en Plástica distintos talleres con grupos heterogéneos desde Infantil a 6º de Primaria.

Así, organizamos tres talleres relacionados con el Proyecto de Arte sobre El Greco que estamos desarrollando y un cuarto sobre robótica, de modo que cada semana los grupos de proyecto van rotando y participando en los distintos talleres.

 

En el taller de robótica los dos grupos que trabajan simultáneamente de forma colaborativa y participativa con dos sets de iniciación a la robótica: un set de máquinas tempranas sencillas con instrucciones para crear distintos modelos mecánicos con engranajes, palancas, poleas, ruedas y ejes; y otro set con modelos mecánicos que funcionan con motores y sensores que se conectan al ordenador para su programación con Scracth.


La robótica nos permite, por ejemplo:
  • Explorar principios mecánicos básicos, como engranajes, palancas, poleas, ruedas y ejes.
  • Investigar la fuerza, la flotabilidad y el balance.
  • Resolver problemas por medio del diseño.
  • Trabajar con otros y compartir hallazgos.
El objetivo es planificar la construcción de objetos y aparatos con una finalidad previa y realizarlos, con la habilidad manual necesaria, en equipo con una actitud cooperativa.


Esta circunstancia exige cooperación, asunción de responsabilidades, seguimiento de normas e instrucciones, cuidado y conservación de materiales e instrumentos, aplicación de técnicas concretas y utilización de espacios de manera apropiada. El seguimiento de estos requisitos forma en el compromiso con los demás, así como en la exigencia que tiene la realización en grupo y en la satisfacción que proporciona, un producto que es fruto del esfuerzo común.



El Greco

https://pbs.twimg.com/profile_images/3735349665/159cc2e9747ef2e41fce9ce6b924c5b2.jpeg

Comenzamos un nuevo Proyecto de Arte relacionado con la obra de El Greco aprovechando la conmemoración del IV Centenario de la muerte del Greco y que relacionaremos con el Proyecto de Cono de este trimestre.


Para ello, con la organización de los grupos de proyecto,  se realizarán distintos talleres por lo que irán rotando los grupos y que estarán relacionados con El Greco y su época:
  • Caligrafía del siglo XVI.
 
  • Elaboración de retablos.
  • Libro sobre su obra pictórica.